La cotidianeidad de lo sacro, una experiencia vigente por María del Carmen Magaz
El escultor del siglo XXI tiene códigos que responden a nuestra época, signada en el arte de los últimos tiempos, por una particular situación heterotópica. Michel Foucault fue el primero en plantear la heterotopía como el espacio del mundo contemporáneo; no vivimos en una especie de vacío en el que nos localizamos, sino que vivimos inmersos en una red de relaciones que definen lugares irreducibles e imposibles de superponer. Gianni Vattimo, uno de los principales autores del postmodernismo, sostiene que la experiencia estética como heterotopía adquiere un significado trascendente y puede convertirse en un tema de reflexión teórica radical.
En el caso de Oscar de Bueno, para quien el arte es comunicación, la reflexión teórica se instala como un ideario escultórico en base a lo ancestral y lo sacro. Le interesa crear una obra que tenga como esencia: materializar a través de la forma -símbolo, el plano de lo espiritual, recuperando la pérdida del sentido trascendente del mundo, sin perder su vinculación con los hechos históricos, políticos, sociales y culturales de nuestra realidad.
Se encuentran en sus obras núcleos ético-míticos, vinculados a la cosmovisión de las culturas originarias, buscando el vínculo con lo sagrado, – que cambia en el tiempo y en el espacio-, creando un contexto como una categoría metafísica, que encuentra su manifestación simbólica en los objetos rituales. Trata de buscar los lugares o períodos de tiempo no corrientes, diferenciándolos de los lugares o tiempos ordinarios, perfilándolos sólo dentro de un horizonte interpretativo, intentando decodificar la relación entre los hombres y las fuerzas superiores. El tiempo histórico se precisa en relación al tiempo de los orígenes, el microcosmos en relación al macrocosmos.
Oscar de Bueno nos dice que el ejercicio de la memoria es una decisión ética en lo cotidiano y lo profesional. Sus esculturas generan una compleja red de sistemas de reconocimiento, comunicación y simbolización, buscando la relación entre el tiempo de los orígenes y el presente. El artista busca una dimensión espacial, que no se corresponde tanto con un espacio físico, sino que es más un espacio energético, de transformaciones, de relaciones, en definitiva un espacio heterotópico, que refleja en cada obra el acto cosmogónico de la creación.
Sus obras delimitan, además, un espacio ritual y sagrado que coincide con el centro de mundo, así como el tiempo de un ritual coincide con el tiempo mítico del comienzo, sus esculturas son un instrumento de evocación y un lugar de aparición, dan forma a seres y espíritus que no la tienen.
Su humanismo se concreta en una serie de temas recurrentes con una intencionalidad y persistencia cíclica de retomar la identidad nacional y americana, pero también se vincula con las culturas ágrafas africanas, los celtas y aquellas culturas que permanecen en el subconsciente colectivo de la humanidad y se relacionan a través de lo sagrado y lo simbólico.
Para Susan Langer el mito, la analogía, el pensamiento metafórico y el arte son actividades intelectuales dominadas por modos simbólicos. El artista trata de hacer aparecer ideas y conceptos bajo la forma sensible de la imagen. Se repiten en su obra símbolos de una religiosidad adogmática como cruces, portales, altares y guerreros.
Utiliza la técnica del ensamblaje como una herramienta esencial de su expresión escultórica; integra, en planos encontrados, restos de materiales naturales como -maderas o piedras- con fragmentos de objetos manufacturados – maquinarias y herramientas agrícolas de hierro-, que ya no se leen por separado, sino que se constituyen en un nuevo objeto escultórico. Hay un sentido nuevo de los volúmenes y los vacíos, las figuras adquieren una escala monumental y las texturas, incisiones e imperfecciones conforman una nueva visión táctil.
La presencia del vacío activo que se convierte en un elemento positivo con cualidades y características propias, se transforma en un código cultural, un ideal vital, en el que el artista nos invita a traspasar los portales, a ofrendar ante los altares, a reflexionar ante las cruces y a enfrentarnos a los guerreros, adentrándonos en el mundo ancestral, que se sincretiza con nuestra cotidianeidad, que por estar muy presente y ser muy evidente se nos vuelve imperceptible e ininteligible.
Libre de las formas académicas la escultura sigue siendo uno de los medios de expresión trascendentes del arte contemporáneo, subsiste frente a las nuevas expresiones estéticas. Se manifiesta como obra abierta, en ella se potencian los sentidos del artista y del espectador y nos permite sincretizar el anhelo del mito y del símbolo ancestral con la más aguda reflexión contemporánea y la más refinada investigación visual.
Presentación para la expo “Al otro lado . . .” por Leo Vinci
La creación, solo es posible si surge de la conjunción de dos coordenadas; las de tiempo y espacio, desde ahí es posible el acto creador para que trascienda y se enraíce en la verdadera historia, que no es la hoy llamada “contemporánea” por ciertos teóricos, pero si actual, por ser verdadera.
Oscar de Bueno crea desde ahí, y funde en una sola imagen, lo artificial con lo natural, propio de nuestro tiempo, y en medio de esos dos parámetros, surge la latencia de lo humano, sacralizando en forma escultórica y simbólicamente la problemática existencial del hombre de hoy.
Ese es el verdadero camino y Oscar lo está recorriendo sabia y sensiblemente.
Leo Vinci
Junio de 2018
Oscar de Bueno por Graciela Limardo
El Museo Eduardo Sívori asume una vez más el compromiso de exhibir la producción de aquellos que han sido premiados en el Salón Manuel Belgrano; dispositivo por el
cual se decide una colección pública de arte argentino; un premio entre pares, muy apreciado y valorado por la comunidad de artistas.
En este conjunto de piezas se destacan con potencia “Cruz de la Cruz” y “Portal 2014” con las cuales Oscar de Bueno obtuvo el Tercer y el Segundo Premio en los años 2000 y 2014 respectivamente. Y que resultan una síntesis acabada de su propuesta estética.
Lo que tenemos ante nosotros son obras cargadas de un contenido extrañamente intenso.
En una aparente sencillez reúne materialidades que destilan el paso del tiempo, la huella de la intemperie, la oxidación, los usos agrarios e incluso tecnológicos.
Hallazgos con los que ensambla una inquietante ambigüedad, un conjunto de signos a los que atribuimos una probable simbología americana.
Desde el presente y sin necesidad de recurrir a citas arcaizantes, convoca a nuestra memoria asociativa, a un sustrato espiritual compartido que nos remonta a lo ancestral a través de formas reminiscentes de lo originario.
Monumentales presencias que en su verticalidad reúnen cielo y tierra y nos confrontan con un mundo mágico y ritual que subyace con persistencia bajo la racionalidad técnica.
Una exposición es siempre una reflexión, una manera de indagar, de contextualizar y de valorar una trayectoria. La madurez y coherencia de la obra de Oscar de Bueno fundamenta con creces su paso por el Museo Sívori.
Lic. Graciela Limardo, Directora a cargo del Museo Eduardo Sívori.
Oscar de Bueno (*) “La Cotidianeidad de la sacro, una experiencia vigente” 2009
citas pág.8, 9, 10, 85, 86 y 87
. . .Los hechos cotidianos que van construyendo la historia social política y económica que me son inherentes se materializan y transforman en objetos escultóricos que connotan un predominante carácter sacro.
Todo se conjuga para hacer del hecho estético un bastión de transformación y reivindicación de nuestro ideario.
La modernidad implicó un proceso general de secularización desde sus inicios ilustrados. Desplazando los fundamentos míticos y religiosos por la razón y las diferencias identitarias de pueblos y culturas por el estado.
En la actual cultura posmoderna caracterizada por una heterotopía se evidencia la desaparición de centros y hegemonías de sentidos.[1]
Sin embargo la función que cumplió la religión en el pasado otorgándole un sentido trascendente a la existencia humana hoy puede a mi entender trasladarse a la obra de arte cuya esencia es materializar a través de la forma símbolos y sentidos que están en el plano de lo espiritual.
Por lo tanto la obra de arte reedita en el mundo una nueva dimensión sacralizada.
Para Worringer[2] la historia del arte es la historia de las voluntades particulares de una cultura, expresadas a través de un estilo que no representa otra cosa que sus necesidades psíquicas.
Por otra parte “… el arte ha servido –lo cual, desde luego, no significa que pueda ser reducido a ello- para constituir lo que me atrevería a llamar una memoria de la especie, un sistema de representaciones que fija la conciencia (y el inconsciente) de los sujetos a una estructura de reconocimientos sociales, culturales, institucionales, y por supuesto ideológicos. Que lo ata a una cadena de continuidades en la que los sujetos pueden descansar, seguros de encontrar su lugar en el mundo”, de esta manera define el arte Eduardo Grüner.[3]
Mi obra se centra en la creación de una memoria que involucre el espacio y el tiempo de América. . .
. . . A pesar de las negaciones de las políticas que nos han dividido y que nos han hecho olvidar son muchos los artistas y escultores que se comprometen en la construcción de la identidad americana. . .
. . . Siguiendo a Eduardo Azcuy, “la construcción de una civilización tecnológica que amenaza con homogeneizar a las culturas, nos arroja, nos obliga a ser creadores y transformadores desde un sustrato ideológico de manera inclaudicable”[4], Creemos en los particularismos, en la persistencia de las identidades nacionales, en la pluralidad étnica y cultural en su indivisible singularidad. La propuesta en la defensa de dichas diversidades culturales, promueve una cosmovisión re-ligante, núcleos ético-míticos, que subsanan el componente occidental: el distanciamiento de los individuos mediatizados por una tecnocracia con ínfulas de des-culturización, confluyendo en la pérdida de todo sentido trascendente del mundo.
Es el mundo de suprema objetividad, sumisión y pasividad de los hombres frente a su tiempo.
Encontramos en la necesaria reivindicación de las identidades culturales, es decir, de los modos de vida, de pensamiento, de las formas de organización del espacio social, individual y familiar, un obstáculo válido a la globalización.
El privilegio de las identidades culturales, de la justicia social y del equilibrio ecológico conforman los tres pilares ideológicos desde los cuales es posible bregar a través del arte.
Azcuy nos habla de una situación cultural en donde la presa es la novedad, como promesa de felicidad, lo nuevo es el progreso ilimitado. Dicha novedad perseguida se vislumbra en el ámbito del arte de manera muy clara y, en sus excesos, se presenta como una “novedad sin raíces”. Un arte por fuera de la historia, desmemoriado y a-cultural.
Lejos estamos de producir arte sin raíces y este punto es uno de los ejes de mi propia producción escultórica.
El concepto de progreso transcurre en un tiempo lineal y es ilimitado. En contraposición, encontramos que el tiempo mítico, heterogéneo, estructurado a través de repeticiones y retornos, encuentra un correlato con la cosmovisión poética. Es decir que el arte y el mito enfrentan el veto de la libertad de imaginar, de lo imprevisto, de lo imperfecto, de lo inconcluso. La visión poética es activa en relación con la naturaleza, con los otros hombres, con los núcleos de sentido originarios conformadores del sustrato mítico-simbólico. Es una visión intuitiva que otorga sentidos al entramado cultural. Conforma la conciencia cultural, la conciencia social y hace frente a la agresión hacia la Historia, a la Memoria, al Sujeto, al Pueblo como sujeto histórico.
Según los conceptos vertidos por Mircea Eliade sobre lo sagrado y la forma en que éste estructura la existencia humana alrededor de la necesidad de participar de espacios donde se vincula su existencia con el cosmos en un todo; lo sacro comprende una acepción amplia respecto de su significación y es aplicable tanto para la comprensión de fenómenos religiosos, como así también desde enfoques antropológicos para una estética regional.
Considero que la hipótesis planteada sobre la vigencia de lo sacro como medio de transformación social a través del arte sigue vigente, y Hoy más que nunca. Cuando las cartas están echadas hace tiempo, es posible volver a mezclar el mazo y probar mejor suerte o quizá, construir una mejor Historia.
(*) Escultor
Lic. en Artes Visuales CUM LAUDE, Prof. de Arte en Artes Visuales, Prof. Nacional de Escultura con Medalla de Oro. Docente Investigador y Titular de la Cátedra de Escultura en el IUNA. Titular del Seminario de Escultura en la UMSA.
[1] Foucault Michel Las Palabras y las Cosas, ed. Siglo XXI. Buenos Aires Año 2007.
[2] Worringer, Abstracción y naturaleza. Ed. Fondo de Cultura económica, México, 1975.
[3] Eduardo Grüner, El sitio de la mirada. Secretos de la imagen y silencios del arte. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 2001, pág.17
[4] Eduardo A.Azcuy, Identidad Cultural, Ciencia y Tecnología: La Revolución Científico-Tecnológica, una visión desde el pensamiento poético, Ed. Cambeiro. Argentina. 1987. pág. 7
Oscar de Bueno: “La sacralidad, memoria de la existencia” por Adriana Laurenzi
“El arte precolombino, la escultura celta, como las piezas arqueológicas de las culturas andina son referentes formales, pero fundamentalmente semánticos en la obra de Oscar de Bueno.
La arqueología nos coloca ante un tiempo arcano que sigue siendo. Hurgar en los restos materiales que la tierra esconde en sus entrañas, para descubrir el alma, el espíritu del hombre, de la historia en los signos, en las marcas, es revelar los lazos que une la piedra, el barro, el hierro con el cielo.
Por eso la obra escultórica de de Bueno es construcción, es ensamble de materiales naturales, de objetos, de antiguas herramientas ensambladas y pre-configuradas por él en un único y nuevo objeto.
Fragmentos naturales como las maderas duras que resisten la inclemencia de la intemperie como el quebracho de antiguos durmientes del ferrocarril, con aquellos materiales transformados por la mano del hombre, por la cultura como una antigua reja de arado, se combinan y se metamorfosean en cruz y costillar en la Cruz del Cóndor.
La escultura de de Bueno tiene independiente del tamaño de la pieza, carácter monumental. Rosalind Krauss señala que “La lógica de la escultura es inseparable, en principio, de la lógica del monumento. En virtud de esa lógica, una escultura es una representación conmemorativa”.
Es en este sentido que la obra impone su presencia sacra, su acentuado verticalismo.
Pero su unión a los modelos del arte religioso de los pueblos prehispánicos, no implica una vuelta al pasado de una religiosidad abandonada, sino una mirada develadora de una condición humana amenazada, no ya por el espanto de los dioses que personifican las fuerzas de la naturaleza, sino ante la amenaza de muerte que ha sido generada por nuestra misma cultura.
A diferencia de lo que llamamos arte, y fue en su momento monumento u objeto religioso y por lo tanto discurso oficial, la obra de Oscar es una poética personal que construye con el ensamble de materiales un sentido sacro que más que precepto es una reflexión sobre la pervivencia de valores aún en nuestra efímera existencia.
El objetivo es crear un objeto simbólico, una escultura que funda las viejas herramientas de campo, rústicos instrumentos de labranza, cargadas de historia, de conocimiento, de tiempo con fragmentos animales como las pezuñas de aves, también cargadas de sentido como las simples piedras en su estado natural, pero que inevitablemente nos remiten a otras imágenes.
Los tonos naturales, el óxido, las texturas y las irregularidades que han quedado en las superficies construyen signos que también tienen historia, como la cruz, los círculos mandálicos que han atravesado distintas culturas manifestando pensamientos en todas las cosmogonías.
No es una visión pesimista la que inspira esta memoria viva y monumental, sino, como en El descanso del Guerrero, personifica la fuerza redentora de quien guarda celosamente aquellos valores que tanto hoy como ayer dignifican al hombre: el amor, el trabajo, el respeto a la vida, la lealtad, la fuerza interna, es la encarnación monumental de quien descansa, pero no duerme. En el sueño el guerrero ha depuesto las armas, pero su cuerpo es en sí una fortaleza, su torso templado en el mismo hierro y acero que alguna vez fue un crique de campo, resistirá a todo fenómeno de inclemencia.
Tampoco es una utopía basada en la inocencia, no podría hoy sostenerse ante la historia una versión racionalista y constructiva como la que animó a los modernos.
La obra de Oscar bucea en los modelos de una cultura mítica, concebida bajo un tiempo cíclico como la de los pueblos precolombinos en la que el espanto, la muerte y el horror se ensamblaban con el renacer de la naturaleza y su ciclo vital.
Una concepción en la que el antropocentrismo occidental ha sido desplazado por la conciencia del poder de la naturaleza, en su brutal materialidad como en la potencia espiritual de su energía.
Una versión posmoderna si se quiere, donde lo diferente se funde, pero no en un bricolaje de materiales tecnológicos que connotan en nihilismo de la cultura posmoderna de los países centrales sino como los dos términos de un movimiento dialéctico entre la cultura y la naturaleza, y que rememoran y conmemoran nuestro espíritu de lucha, de resguardo de valores frente a una historia que transita entre el horror, el espanto como entre la voluntad de construcción y la esperanza.
Un arte que no es simple revival del arte precolombino, pero que tiene sus raíces en nuestra realidad latinoamericana primigenia y actual.”
o, desde ahí es posible el acto creador para que trascienda y se enraíce en la verdadera historia, que no es la hoy llamada “contemporánea” por ciertos teóricos, pero si actual, por ser verdadera.
Oscar de Bueno crea desde ahí, y funde en una sola imagen, lo artificial con lo natural, propio de nuestro tiempo, y en medio de esos dos parámetros, surge la latencia de lo humano, sacralizando en forma escultórica y simbólicamente la problemática existencial del hombre de hoy.
Ese es el verdadero camino y Oscar lo está recorriendo sabia y sensiblemente.
Esculturas: qué función cumplen o deberían cumplir en el espacio público Nota publicada el 29 de Octubre de 2024 en el Diario Tiempo Argentino
El reconocido escultor argentino Oscar de Bueno se refiere en esta entrevista a la función que las esculturas en las ciudades, a la falta de planificación a la hora de emplazarlas y a desidia de algunas gestiones a la hora del mantenimiento adecuado que las preserve.
Oscar de Bueno tiene una larga y destacada trayectoria como escultor. Licenciado y profesor en Artes Visuales, docente e investigador de la U.N.A y profesor nacional de escultura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, ha realizado múltiples exposiciones, participado de simposios y recibido numerosos premios.
Además, muchas de sus esculturas están emplazadas en espacios públicos. El emplazamiento más reciente es de 2021 y se trata de “Homenaje a Paulo Freire – 100 años de su nacimiento”, realizada en hierro en co-autoría con Javier Vázquez, que se encuentra en el Ministerio de Educación de la Nación, Palacio Pizzurno. C.A.B.A.
En diálogo con Tiempo Argentino, De Bueno se refiere a la función social de la escultura.
Las esculturas tienen un enorme desarrollo en la ciudad de Resistencia. ¿Cuál fue tu participación este año en la Bienal de Escultura del Chaco?
Participé en tres actividades muy concretas. Organicé y fui uno de los curadores de la muestra muy importante sobre escultura contemporánea, Orígenes, que reunió 36 obras de escultoras y escultores argentinos de diferentes generaciones. Por otra parte, los amigos de la Fundación Urunday, que organizan las bienales, me convocaron a que hiciera el seminario sobre Arte, Derecho y Patrimonio Urbano. Fue un seminario con mucho contenido que giró, sobre todo, en torno a la problemática de la escultura en el espacio público.
La tercera actividad fue una conferencia sobre escultura argentina siglo XX/ XXI y artistas argentinos que en su expresión están ligados a lo latinoamericano. También me convocaron para dar un asesoramiento sobre el gemelo digital del David que se emplazó en el Chaco. Creo que la Bienal es uno de los grandes logros de la región con la escultura.
La escultura tiene en el Resistencia una predominancia enorme en las calles. Me gustaría que hablaras de la importancia de la escultura en el espacio público.
Ésa fue y es una de las vías de investigación que desarrollé tanto en el ámbito institucional como en el personal, porque como escultor es algo que me interesa mucho porque tengo obras emplazadas en diversos espacios.
En este momento el gobierno no sólo no favorece la escultura, sino la cultura en general. Pero más allá de las gestiones puntuales, la escultura en el espacio público tiene importancia en diversos sentidos. Las bienales de escultura al aire libre como la del Chaco generan un impacto sociocultural muy grande porque interpelan a toda la comunidad.
En el caso de Resistencia, que es la capital de la escultura, genera turismo nacional e internacional. Se acercan desde Uruguay, de Paraguay, de Brasil. El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, me mandó un informe de la Universidad Nacional del Nordeste en el que decía que durante la semana de la bienal aumentaron entre 30 y 35 por ciento las ventas. Lo cuantitativo corrobora lo que decimos desde lo cualitativo y lo conceptual.
También corrobora lo que dice Naciones Unidas: que el 3 por ciento del PIB tiene que ver con las economías creativas. Desde lo académico se trata de formar a los estudiantes en la disciplina de la escultura en el espacio público.
De hecho, en la Bienal de Escultura del Chaco hay un espacio que es el Premio Desafío en que estudiantes de arte de diversas instituciones educativas del país participan en grupos de tres estudiantes que trabajan sobre madera de urunday.
Que el pueblo vea de qué manera la materia en bruto se va transformando en materia sensible que expresa, que comunica es muy importante porque familiariza con la escultura. En Resistencia no se vandalizan la esculturas y no se les ponen rejas de protección porque los habitantes las consideran como algo propio.
¿En las ciudades como Buenos Aires u otras ciudades del país, hay quien se encargue de la planificación del emplazamiento de esculturas en el espacio público o se improvisa?
Esa pregunta es clave. Hay que pensar las ciudades como un suporte con sus cualidades y condicionamientos. Lamentablemente, las ciudades contemporáneas no están pensadas para que las habite el ser humano como sí lo estaban en la antigüedad.
Hoy en día las ciudades son duras y están marcadas por la diagonal. Rara vez vas a ver una calle curva. Predomina el modelo capitalista duro, por lo que se le da prioridad al camión, a la camioneta para que desde los lugares de producción los productos vayan a los lugares de consumo. Por eso primero vino el adoquín, luego se asfaltó y las ciudades fueron duras.
Los únicos lugares humanizantes son las plazas que son los lugares de encuentro por antonomasia, los lugares donde la gente busca esparcimiento y también reclama. Por eso son los lugares donde se emplazan las esculturas. Lo ideal es que se planifique el emplazamiento de una escultura para un sitio determinado. En término académicos esto se llama sitio específico o specific site.
Es un término de los años 60 que proviene de Estados Unidos, donde se comenzó a fomentar que se planificaran obras para un determinado lugar y evitar así, por ejemplo, que se ponga un busto o una pequeña cabeza en medio de un gran parque.
¿Cómo sería el planeamiento ideal?
En el seminario que se llevó a cabo en el marco de la última Bienal de Escultura del Chaco una de las conclusiones que atravesaba a todos era que es indispensable el planeamiento participativo, colectivo, interdisciplinario para el emplazamiento de obras públicas. Con participativo me refiero a que deben participar también los vecinos.
Hay ordenanzas municipales para el emplazamiento de esculturas al aire libre que determinan que deben ser consideradas, por ejemplo, por el director de tal museo, la Secretaría de Cultura de la Ciudad, la representación de alguna facultad de arte…
¿Se cumple con esas ordenanzas?
La verdad es que no. Muchas veces no convocan a estas comisiones y entonces el emplazamiento de las esculturas en el espacio público queda sujeto al criterio de la gestión. Si es una gestión que defiende la cuestión identitaria, vamos bien, pero si sucede como ahora, no logramos que se difunda nuestra cultura, nuestro arte, mucho menos en los espacios públicos.
No debería ser así. Una obra que va a ser emplazada en el espacio público debería planificarse –y esto lo digo como escultor- ser sometida a una evaluación. Hay un manifiesto del filósofo y escultor paquistaní Siah Armajani que habla de lo que es el arte en el espacio público. En una galería o en un museo una obra tiene su función, pero al estar en el espacio público debería reunir otras condiciones porque el vecino es el que la va a disfrutar o el que la va a padecer.
Otro problema respecto de las esculturas en el espacio público es el presupuesto. Hay algunas que están muy bien logradas pero que se rompen debido a que el material no tiene la calidad suficiente. Por suerte, desde hace décadas se han sacado los pedestales, esos basamentos altos que ponían la escultura muy arriba y deshumanizaban al personaje del que se tratara.
Ahora la escultura se ha humanizado, está más cerca de la gente, pero al sacarse fotos con los personajes, abrazarlos, tocarlos, el material que no es bueno se desgasta. Una cosa es subirse a un mármol y otra a una resina que es un plástico.
¿Cuál es la función de una escultura emplazada en un espacio público más allá de embellecer una ciudad?
Sobre todo, que se constituya en un punto de encuentro. A mi juicio Floralis genérica que está en la Plaza Naciones Unidas y que donó su autor, el arquitecto Eduardo Catalano, lo cumplió porque modificó usos y costumbres en la población.
¿De qué manera?
Al atardecer, cuando la flor se iba cerrando de a poco y se encendían las luces, se reunían allí muchos adolescentes y jóvenes, familias que iban con el mate y contemplaban la obra mientras conversaban. Se convirtió en un espacio de reunión y esparcimiento vinculado con el arte.
Esa obra se emplazó en 2001 y recibió muchas críticas. Una de ellas fue el costo, aunque Catalano donó la obra completa, con la instalación. Se hizo en Córdoba con tecnología de aviación. Pero no se destinó dinero al mantenimiento y se fue deteriorando.
Para que la obra funcione, entre otras cosas, el lugar tiene que estar lleno de agua. No sé si porque crecieron o se consideró que quedaba lindo, hoy tiene un cerco de tuyas y la planta no la beneficia. En este momento no funciona tanto por falta de inversión en mantenimiento como por desconocimiento de las condiciones que necesita.